Jornada violencia sexual en mujeres con parálisis cerebral de la Confederación ASPACE

Estimada/o colegiada/o,

Nos complace informarles de que se la Confederación ASPACE nos invita a participar en la Jornada violencia sexual en mujeres con parálisis cerebral: herramientas prácticas para un abordaje inclusivo, de forma telemática o de forma presencial.

Aunque tendemos a pensar que estas situaciones están lejos de nosotras/os, de nuestros pacientes y de nuestras familias, ya hay evidencia de que hemos de tomar mucha más conciencia y hemos de formarnos mejor para identificar correctamente los riesgos y para detectar precozmente los signos de que algo está pasando.

Desde la puesta en marcha en 2020 del servicio de asesoría jurídica de Confederación ASPACE se han atendido 59 casos de violencia contra mujeres con parálisis cerebral: 40 delitos de agresiones sexuales llevados a cabo por personas conocidas o familiares, 5 son agresiones múltiples a manos de 5, 4 o 3 personas; 7 delitos de violencia de género en el contexto de pareja; 8 de violencia sexual digital en el contexto de pareja; 2 de explotación sexual y 2 de violencia intrafamiliar. A ellos se suman 4 situaciones de violencia de género vividas por madres de personas con parálisis cerebral u otras discapacidades afines con grandes necesidades de apoyo.

En este sentido, a pesar de la creencia social de que están protegidas de las diferentes manifestaciones de violencia por su situación de pluridiscapacidad, los datos evidencian todo lo contrario: el grueso de la violencia contra las mujeres y niñas con parálisis cerebral es la violencia sexual.

En atención a la práctica jurídica de Confederación ASPACE, el 84,74% de la violencia ejercida contra mujeres con esta tipología de discapacidad son presuntos delitos de carácter sexual.

La violencia contra niñas y mujeres con parálisis cerebral presenta características comunes con el resto de mujeres, pero también tiene ciertas particularidades que todos los equipos profesionales implicados en su atención deben conocer y tener en cuenta, a fin de que las actuaciones llevadas a cabo durante su intervención sean lo más adecuadas y eficaces posible para salvaguardar los derechos de la niña o mujer con parálisis cerebral, y evitar su revictimización». Angeles Blanco]

La psicóloga de ASPACE Madrid ha colaborado en los trabajos de la Confederación ASPACE para la elaboración de un protocolo con herramientas prácticas que posibiliten un abordaje inclusivo que se presenta en dicha jornada.

Fecha: 28 de noviembre de 2023,

Horario: de 12:00 a 13:30 horas,

Ubicación: online o presencial en la Sede de Fundación ONCE

(Calle Sebastián Herrera, 15 de Madrid)

Inscripciones: hasta el día 23 de noviembre. FORMULARIO

*También se retransmitirá por streaming, siendo obligatoria la inscripción en ambos casos.

Programa

12:00.  Bienvenida.

Manuela Muro Ramos. Presidenta de Confederación ASPACE.

Jesús Martín Blanco. Director General de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

12:05. Análisis situacional de las mujeres con parálisis cerebral ante la violencia sexual.

Fernanda Arrojo Novoa, activista por la igualdad y presidenta de ASPACE Lugo.

12:20. Mesa de debate institucional.

Ángeles Blanco, delegada de Derechos Humanos y Coordinadora de Incidencia de Confederación ASPACE.

María José Segarra Crespo, Fiscal de Sala de Personas con Discapacidad y Mayores de la Fiscalía General del Estado.

Juan Manuel Fernández Martínez, Magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra y vocal del Consejo General del Poder Judicial. (Pendiente de confirmación).

Berta Álvarez Ciordia, coordinadora de la Fundación Abogacía Española.

Andrés Torquemada Luengo, director gerente de la Asociación a favor de Personas con Discapacidad de la Policía Nacional (AMIFP).

13:00. Presentación del Protocolo de violencia sexual en mujeres y niñas con parálisis cerebral.

Ana Pedrosa, técnica de Derechos de Confederación ASPACE.

Elena María Pastor García. Activista por el derecho a la comunicación de las mujeres con parálisis cerebral.

Logopeda de APCA Alicante.

13:25. Conclusiones y clausura del acto